Identificación



DIPLOMADO:
Territorio, ambiente y desarrollo sustentable desde la juventud 
multicultural
 
 




1.    IDENTIFICACIÓN                         

NOMBRE DEL CURSO:
DIPLOMADO. Territorio, ambiente y desarrollo sustentable desde la juventud multicultural
Año:

2014-2015
Fase II
OFRECIDO
POR:
UAO-CVC
OFRECIDO PARA:
Jóvenes líderes ambientalistas de 2  municipios del Valle del Cauca.
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA:
Educación no formal
Número de horas:
193
PRE-REQUISITOS:
Ninguno

2.    OBJETIVOS
   2.1 OBJETIVO GENERAL.
·                                Fortalecer las competencias de 150 jóvenes líderes ambientalistas de dos (2) municipios del departamento del Valle del Cauca (Restrepo  y La Unión) en  educación y gestión ambiental para el desarrollo sostenible.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Proporcionar a los jóvenes la fundamentación conceptual, teórica y metodológica sobre las problemáticas ambientales glo-cales y la gestión ambiental mediados por las tecnologías de la información y la comunicación TIC´s.

  • Aplicar y adaptar con los jóvenes líderes ambientalistas las metodologías de participación y gestión como estrategia que contribuya al desarrollo sostenible local. 

  • Diseñar proyectos ambientales comunitarios que respondan a las problemáticas locales identificadas

3.    PRESENTACIÓN

El presente diplomado denominado, “Territorio, ambiente y desarrollo sustentable desde la juventud multicultural” es un  proceso de formación socio-comunitario,  el cual hace parte de la concertación  interinstitucional  entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC y la Universidad Autónoma de Occidente – UAO, a través del convenio No. 056 de 2013,  cuyo objetivo es “Aunar esfuerzos económicos, humanos y técnicos para el fortalecimiento de la participación de los actores sociales: Jóvenes Líderes Ambientalistas, sector empresarial y comunidad en general, en la gestión ambiental del Valle del Cauca”.
En este sentido, el proceso pretende identificar as diferentes situaciones socio-ambientales que afectan las comunidades locales, mediante el diálogo de saberes entre las autoridades ambientales, la academia y el saber local. Trabajo, que será abordado por la comunidad y los jóvenes y mediado por el uso de las TIC´s como una estrategia innovadora de aprendizaje y sensibilización.

4.    JUSTIFICACIÓN

Hace diez años la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente forma parte del Programa Nacional de Promotoría Ambiental Comunitaria, instaurada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo es el de mejorar los procesos de participación comunitaria en los municipios y de facilitar espacios de encuentro que permitan el diálogo y la concertación de los compromisos institucionales, que generen calidad de vida en el municipio, a través de en los recursos públicos existentes.
El Programa Nacional de Promotores Ambientales Comunitarios desarrolla la estrategia “Formación de Dinamizadores Ambientales” que promueve la participación ciudadana en el ámbito local, regional y nacional. Teniendo en cuenta que al año 2007 el 80% de los capacitados eran adultos, se replanteó el programa y se determinó la formulación del “Proyecto Jóvenes de Ambiente”, para desarrollar un proceso de formación en promotoría ambiental comunitaria dirigido a los jóvenes del país.
A nivel regional a mediados del año 2008 se da origen a la Política Corporativa de la CVC para la educación ambiental y la participación para la gestión, la cual tiene como propósito promover entre los diferentes actores sociales una cultura ambiental que garantice un desarrollo humano sostenible contextualizado y concertado; fundamentándose en:
  • Concepto de educación ambiental
  • Participación como esencia de la corresponsabilidad ciudadana y comunitaria
  • Desarrollo de una cultura ambiental
  • El desarrollo sostenible
  • La prevalencia de la dimensión humana
  • La equidad desde los enfoques de etnia, género y generacional.
  • La comunicación como un medio, no como un fin.
La política propone dos estrategias en función del fortalecimiento de los procesos que se llevan a cabo en el campo de la educación ambiental y de la participación para la gestión ambiental.
Por lo anterior el presente curso será el mecanismo para cumplir con las necesidades de conocimiento teórico y metodológico, para la formación de jóvenes líderes en la dimensión ambiental y aportar al departamento del Valle del Cauca los elementos que contribuyan a consolidar la cultura ambiental desde la educación y la participación ciudadana.
Por consiguiente, el presente curso tiene como objetivo la contribución desde la educación ambiental y la participación ciudadana a mejorar las problemáticas ambientales del nivel local para las comunidades de estudio.
5.    POBLACIÓN OBJETIVO
Jóvenes líderes ambientalistas entre 14 y 28 años del departamento del Valle del Cauca. Municipios de Cali y La Unión
6.    REQUISITOS PARA SER ACEPTADO EN EL CURSO
·    Diligenciar el formato de inscripción que aparece en la página electrónica.
·    Fotocopia documento de identidad. (T.I, C.C)
·    Estar debidamente avalado por una organización de base comunitaria, organización no gubernamental, institución educativa, grupo ecológico, Junta Administradora Local, Junta de Acción Comunal, Comité de Planificación, Comité Ambiental, Consejo Comunitario, Resguardo Indígena, etc., mediante una certificación expedida para tal efecto.
·    Carta de compromiso y motivación del aspirante, presentada en una página y debidamente firmada.

REQUISITOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO DEL DIPLOMADO
La universidad otorgará certificado de asistencia y aprobación del curso para lo que se requiere:
·         Haber Cumplido con todos los requisitos para ser aceptado en el curso.
·         Asistencia obligatoria con un mínimo del 80% a las actividades académicas, tanto virtual como presencial.
·         Desarrollo y gestión de un proyecto ambiental comunitario para su localidad.
·         Socialización del proyecto ambiental comunitario.
7.    MÓDULOS Y ACTIVIDADES DEL CURSO
El Diplomado sobre Territorio, Ambiente y Desarrollo Sustentable desde la Juventud Multicultural, consta de seis módulos, un taller de emprendimiento empresarial y liderazgo, y un seminario. Actividades con intensidad horaria de 193 horas totales. Dividido así. Clase presencial 56 horas, Asesoría virtual 25 horas, trabajo independiente 112 horas. A continuación se relacionan los módulos e intensidad horaria (cuadro 1.0).
Cuadro 1.0. Módulos y actividades del curso
Módulos
Total por módulo
Intensidad horaria (horas)
Presencial
Asesoría virtual
Trabajo independiente
1.   Crisis ambiental y desarrollo sostenible
16 horas
4
-
12
2.   Emprendimiento empresarial y Liderazgo.(taller de capacitación)
12 horas
8
-
4
3.   Ordenamiento territorial y gestión del riesgo
16 horas
4
-
12
4.   Política y legislación ambiental
16 horas
4
-
12
5.   Educación ambiental y resolución de conflictos socio-ambientales
21 horas
4
         5
12
6.   Interculturalidad, gobernabilidad y gobernanza socio-ambiental para la gestión comunitaria
21 horas
4
5
12
7.   Diseño y gestión de proyectos ambientales comunitarios
83 horas
20
15
48
Seminario Jóvenes Líderes por el Ambiente
8 horas
8
-
-
Total horas por tipo
193 horas
56
25
112
Total horas

193



8.    ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
Competencia adquirida[1]
Medios
Módulo
Contenido
El estudiante comprende el marco teórico sobre los elementos del desarrollo y las distintas alternativas existentes del nivel nacional y regional. Además, presenta una postura crítica a los modelos de desarrollo hegemónicos implementados en Colombia y América Latina.
Exposición dialogada, conferencias magistrales, videos, mesas temáticas, diálogo de saberes, lecturas de artículos, capítulos de libros, trabajo práctico en identificación de situaciones ambientales locales, cartografía social, mapas parlante, salidas de campo, asesorías virtuales,





Aprendizaje Basado en problemas (ABP) y las TICs, como medio de circulación de la información.
Módulo 1:
Crisis Ambiental y Desarrollo Sostenible.
1
Orígenes de la preocupación por el ambiente.
2
Modelos de desarrollo y crisis ambiental.
3
Problemáticas ambientales de carácter global: calentamiento global, lluvia ácida, desertificación, crisis energética, pérdida de la diversidad biológica y cultural, superpoblación.
4
Tratados y protocolos internacionales: declaración de Río, protocolo de Kioto, Rio +20
5
Colombia y el Desarrollo sostenible.
Agendas XXI en Colombia y Objetivos del Milenio. Evaluación de los objetivos del milenio y Huella ecológica.
6
Problemáticas ambientales priorizadas a nivel regional (PGAR).
7
Diferentes propuestas de desarrollo: alternativas del desarrollo vs alternativas al desarrollo, Decrecimiento, planes de vida, Buen vivir.
8
Estrategias locales para afrontar la crisis ambiental.
El estudiante identifica situaciones de riesgo en el territorio y comprende estrategias de ordenación territorial como forma de mitigación, prevención o control del riesgo.
Módulo 2:
Ordenamiento Territorial  y Gestión del Riesgo
1
Nociones y acciones en el espacio-territorio: concepto de territorio.
2
Ordenamiento territorial en Colombia, nociones y acciones en el ordenamiento territorial.
3
Ley orgánica de OT.
4
OT En Cali, Buenaventura, Yumbo, Buga y Tuluá. (UMATA y gestión social). POMCH. Planes ambientales locales.
5
Riesgo (Amenaza, vulnerabilidad) 
6
Amenazas naturales y antrópicas.
7
Competencias institucionales para la gestión del riesgo.
8
Gestión social del riesgo. Prevención y atención de desastres.
El estudiante comprende el propósito de la política ambiental colombiana e identifica los mecanismos de participación ciudadana en la gestión ambiental.
Módulo 3:
Política  y Legislación Ambiental
1
Política y legislación ambiental nacional.
2
Participación, género y generación en la construcción social del territorio.
3
Constitución política y mecanismos de participación ciudadana
4
Voto, plebiscito, referendo, revocatoria de mandato, consulta popular, cabildo abierto.


El estudiante identifica conflictos socioambientales en el territorio y desarrolla estrategias educativas para el abordaje de las situaciones ambientales locales.


5

Derechos de petición, acción de tutela y veeduría ciudadana
Módulo 4:
Educación Ambiental y Resolución de Conflictos Socio-ambientales
1
Orígenes y dificultades de la educación ambiental.
2
Política nacional y departamental de educación ambiental.
3
Herramientas de planificación de la educación ambiental: PRAE, PROCEDA, PRAU, PMEA.
4
Educación ambiental y sensibilización social.
5
El líder como gestor socioambiental.
6
Conflictos socio-ambientales.
7
Instrumentos para la resolución de conflictos socio-ambientales.
El estudiante comprende la importancia de la diversidad biológica y cultural del país, además de reconocer su rol como líder en la gestión ambiental local.
Módulo 5 Interculturalidad, Gobernabilidad y Gobernanza Socio-ambiental para la Gestión Comunitaria
1
Colombia mega diversa y multicultural
2
La interculturalidad como praxis
3
La interculturalidad como praxis
4
La gobernabilidad social como estrategia de desarrollo local ambiental.
5
Gestión comunitaria: estrategias locales para fortalecer la gobernabilidad social y ambiental.
El estudiante comprende las metodologías de formulación de proyectos que le permitirán transformar la praxis social referente a la dimensión socio-ambiental en el habitar humano.
Módulo 6
Investigación Acción Participativa y Proyectos Ambientales Comunitarios
1
La investigación acción participativa y la educación popular.
2
Herramientas participativas para el diagnóstico ambiental comunitario.
3
Las TICs como herramientas en la  gestión ambiental.
4
Diagnóstico ambiental  social  (cada proyecto o ciudad) realizado por cada joven líder ambiental y acompañado por el equipo técnico UAO-CVC.
5
Propuesta de anteproyecto.
6

Proyecto formulado  (listo para su evaluación).
El estudiante puede articular nodos virtuales para el aprendizaje socio-ambiental.
Taller de liderazgo

Seminario Jóvenes Líderes por el Ambiente
1
Conferencia magistral
2
Socialización de 10 experiencias de proyectos.
3
Conferencia magistral

Taller de  liderazgo socio-comunitario

9.    METODOLOGÍA
El presente curso se apoyará en la metodología implementada por la Universidad Autónoma de Occidente, denominada B-learning, en el cual las TIC´s se constituyen en una de las herramientas básicas. La metodología β learning considera que:
1.    En el aula de clase se encuentran estudiantes con diferentes necesidades de formación.
2.    Existen diferentes contextos de actuación.
3.    Los estudiantes aprenden con diferentes códigos, prácticas y valores.
4.    Los estudiantes tienen formas y tiempos de aprendizajes diferentes.

A través del método B learning, las TIC´s como espacio de interacción, posibilita desde el intercambio sincrónico y asincrónico de información y saberes hasta la extensión del espacio geográfico de la clase y como herramienta para la gestión del conocimiento que viabiliza la conversión de datos en información y posteriormente en conocimiento.
Esta estrategia se propone con el fin de ampliar los entornos de aprendizaje que consisten en generar ambientes mediados por las TIC´s y que se configuran a partir de las particularidades de los estudiantes. Dicha estrategia considera las competencias y el perfil de egreso de los estudiantes a partir de los tres dominios del aprendizaje, a saber:
·         Cognitivo (saberes).
·         Procedimental (saber hacer con sentido).
·         Axiológico (conjunto de valores humanos y disciplinas).
·          
Considerando lo anterior, se proponen los contenidos a partir de módulos, que contemplan: lo humanístico, investigativo, comunicativo y de emprendimiento.
Las actividades de aprendizaje estarán determinadas por escenarios electrónicos y los recursos pertinentes para su realización y no al contrario; dada que toda actividad conlleva a una realización, la cual debe evaluarse por parte de los docentes y el estudiante a través de criterios que respondan las metas y los desempeños esperados.
Para el diseño de las actividades de aprendizaje se consideran tres (3) momentos, cuadro 2.0, esto en función del espacio (el aula de clase, los laboratorios, la biblioteca, la ciudad, entre otros) y de los recursos (presentaciones de apoyo, cuadernos, computadores, referencias bibliográficas, videos, libros o revistas) con los cuales cuenta el docente
Cuadro 2.0. Momentos de las actividades de aprendizaje
Momentos
Descripción de las actividades
Antes
Actividades desarrolladas de manera individual o grupal, previo al encuentro con el docente
Durante
Actividades sincronizadas desarrolladas por los estudiantes y docentes
Después
Actividades de refuerzo y complemento para los aprendizajes.

Las actividades que se desarrollan en el aula de clases antes, durante y después, pueden ampliarse y facilitarse a través de los ambientes electrónicos, de aprendizaje. Esto permite la construcción de una serie de actividades que son el itinerario posible de formación que se recorren a partir de las necesidades de cada uno de los estudiantes y de sus maneras de aprender. Así se contribuye a que estudiantes heterogéneos aprendan campos diversos de conocimiento con formas diferentes de acuerdo al mismo.
Para la generación de espacio de interacción entre los estudiantes, grupos de estudio y comunidad en general, y de la gestión del conocimiento en ambientes aprendizaje se han diseñado actividades como: videos – documentales, foros, debates, entre otros, cuadro 3.0, con el objetivo de propiciar aprendizajes significativos, actividad que estará determinada por el dominio del aprendizaje y del nivel de desempeño que se busca desarrollar.
Se desarrolla el diplomado en cinco (5) espacios, los cuales están fundamentados en una relación docente- estudiante y se diferencia en las siguientes categorías.
ü  Conferencia magistral: Docente-Estudiantes.
ü  Exposiciones dialogadas: Docente-Estudiante.
ü  Mesas redondas: apoyado por monitores UAO, orientación por parte de docentes.
ü  Taller en grupos: apoyado por monitores UAO, orientación por parte de docentes.
ü  Talleres desarrollo de proyectos: apoyado por monitores UAO, orientación por parte de docentes.

La evaluación por parte del docentes tendrá como principio rector, el uso de indicadores o criterios que respondan las metas del curso y los desempeños esperados delos estudiantes.
Cuadro 3.0: Actividades de aprendizaje, medios y recursos.

Estrategia didáctica
Objetivo
Descripción
Video- documentales
Facilitar el conocimiento de problemáticas ambiental y experiencias exitosas en la gestión ambiental y de los recursos naturales.
- La historia de las cosas.
- Tirar, comprar, tirar.
- Una verdad incómoda.
Foros – Debates
Generar un espacio para el conocimiento y la crítica constructiva en torno a temas de interés ambiental local, regional, nacional e internacional.
- Minería y ambiente.
- Agroecología.
- La paradoja: Desarrollo y conservación.
Talleres
Generar un espacio para la autorreflexión y el análisis de situaciones personales y comunitarias.
- Liderazgo en el ser.
- La educación ambiental.
- Ordenamiento territorial.
Mesas temáticas
Facilitar procesos de autoaprendizaje de situaciones ambientales conforme la concertación con pares.
-Problemas ambientales.
Exposiciones grupales
Socializar iniciativas individuales y/o colectivas para la gestión ambiental comunitaria.
- Diseño de proyecto.
-Elaboración de una presentación.
- Socialización de propuestas.

En el proceso de formación del diplomado, se contara con el acompañamiento de un grupo de monitores de últimos de semestres de administración ambiental de la UAO por municipio,  los cuales estarán presentes como facilitadores en los espacios presenciales, virtuales y de apoyo logístico para los participantes y orientadores del diplomado.

10.  EVALUACIÓN
Para la evaluación se han considerado los siguientes criterios:
·         Participación calificada  en los debates y clases virtuales.
·         Asistencia: Al 80% de las clases y actividades presenciales.
·         Uso de los medios electrónicos.
·         Talleres y exposiciones desarrolladas en clase sobre temáticas específicas del curso.
·         Trabajo final: Formulación del proyecto ambiental comunitario.  Incluye la sustentación pública   y  la gestión del proyecto.

11.  RESULTADOS ESPERADOS
A Corto Plazo
  • 150 jóvenes líderes comunitarios comprometidos y formados en procesos de educación, gestión y participación  ambiental y trabajo comunitario.
  • Formulación de proyectos ambientales comunitarios por parte de los jóvenes inscritos al curso para implementar en sus localidades.
  • Selección por lo  menos de cuatro propuestas de proyecto,  para implementar en sus localidades.

A Mediano Plazo
  • Mayor capacidad y calidad de gestión a nivel local en cada uno de los dos (2) municipios para participar y fortalecer los procesos socio-ambientales a partir de la gobernabilidad socio-ambiental.
Largo Plazo - Propósitos

·         Fortalecer  las redes regionales de Jóvenes por el ambiente,  con liderazgo regional tanto del  nivel urbano como rural.
·         Reducir de manera significativa  las problemáticas ambientales, que afectan los entornos regionales.
  • Contribuir a la sensibilización social, con énfasis  en la conservación, uso, manejo del sistema natural  local y regional
  • Fortalecer el desarrollo regional con visión sostenible y de sustentabilidad.

12. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.    ANDRADE, G; RUIZ, J. & GÓMEZ, R. Biodiversidad, conservación y uso de recursos naturales: Colombia en el contexto internacional. FESCOL – CEREC, 1996.
2.    CANDELO, C; ORTIZ, G.A. y UNGER, B. Hacer talleres una guía para capacitadores. Cali: Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional –DSE-, Instituto para la Comunicación en Organizaciones Alemania –IFOK, 2003.
3.    CÁRDENAS, F; CORREA, H. & MESA, C. Región, ciudad y áreas protegidas: Manejo ambiental participativo. FESCOL – Ecofondo – CEREC – Acción Ambiental. Bogotá DC., 2005.
4.    CÁRDENAS, J.; MAYA, D. & LÓPEZ, M. Métodos experimentales y participativos para el análisis de la acción colectiva y la cooperación en el uso de recursos naturales por parte de comunidades rurales. En Cuadernos de Desarrollo Rural Vol. 50. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C., 2003. p. 63-96.
5.    CIDEA VALLE. Lineamientos generales de la política de educación ambiental para el Valle del Cauca. Santiago de Cali, Colombia, 2008. 47p.
6.    CIDEAL. Orientaciones para la aplicación del enfoque de marco lógico: errores frecuentes y sugerencias para evitarlos. Madrid-España, 2003. 62p.
7.    CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (8va ed.). Bogotá D.C.: Legis Editores, 2002.
8.    CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA –CVC-. Plan de Gestión Ambiental Regional del Valle del Cauca 2002-2012. Cali, 2003. 282 p.
9.    CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA –CVC-.. Plan de Acción 2012-2015. Cali, Colombia. 2012. 231 p.
10.  CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Política y Plan Corporativo de Educación Ambiental y Participación  para la Gestión Ambiental. 2012. 34 p.
11.  CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA –CVC. Política de Educación y Participación para la Gestión Ambiental. 2011.  40 p.
12.  CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA –CVC. Política y Plan Corporativo de Educación Ambiental y participación para la Gestión Ambiental. 2011. 19 p.
13.  Humedales del Valle geográfico del río Cauca: Génesis, Biodiversidad y Conservación. Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC-, 2009. 182 p.
14.  IDANEZ AGUILAR, M. J.; EGG ANDER, E. Diagnostico Social: Conceptos y metodología. Buenos Aires: Editorial Lumen, 2006. 144 p.
15.  MAX NEF, M.; ELIZALDE, A. y HOPENHAYN, M. Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro. Medellín: Proyecto 20 editores, 1996. p. 24, 25
16.  MAYA, ANGEL. Desarrollo sostenible o Cambio cultural. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2003. p. 10-11
17.  MAYA, D.; P. RAMOS; G. ACEVEDO; E. GARRIDO; G. TOBÓN & H. ROJAS. Conflictos socioambientales y recurso hídrico: una aproximación para su identificación y análisis. Bogotá, Colombia: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, 2009. 187p.
18.  MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE & MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2002. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá D.C., Colombia. 69p.
19.  RAHMAN, A.; FALS, B., O. Acción y conocimiento: Un Repaso de la IAP. Bogotá: Camilo Borrero, 1991. 232 p
20.  REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2012. Ley 1549 de 2012: Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá D.C., Colombia. 4p.
21.  SERRES, M. El contrato natural. España: Pretextos, 1990. 206 p.

22.  VALCÁRCEL, M. Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Departamento de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica del Perú Documento de investigación Lima, junio 2006. 41 p.
23.  WILCHES-CHAUX, G. Brújula, bastón y lámpara para trasegar por los caminos de la educación ambiental. (2ª ed.). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2013. 168 p.

12.1 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1.    ALCALDÍA DISTRITAL DE BUENAVENTURA. Plan municipal de educación ambiental: Buenaventura educada y unida por el ambiente. Buenaventura, Valle del Cauca-CO. 2007.67p.
2.    Asociación Ambientalista Guerreros Verdes. Para los que tienen ojos: Reflexión y análisis acerca de los plaguicidas [videograbación]. México, 2007
3.    ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES WOUNAAN DEL PACÍFICO. Maach Thumaankhun Durr, El Territorio de Todos Nosotros: Plan de vida del pueblo Wounaan y Siepien. Docordó-Chocó, 2004. 141p.
4.    BAPTISTE, Luís Guillermo; RINCÓN, Sofía. Elementos para la Incorporación de la Biodiversidad en los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2006. 78 p.
5.    BOFF, Leonardo. Principio-Tierra: El retorno a la Tierra como patria común. Bogotá: Indo-American Press Service-Editores, s.f. 85 p.
6.    CARRASCO T. M. la educación ambiental en Colombia: “un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión - acción” tomado de: file:///C:/Users/Amahzona/Downloads/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.P.
7.    DESECRATED LAND: Large Projects and their impact on Indigenous Territories and the environment in Colombia. Santa Fe de Bogotá & University of Kassel Germany: Co.-edition Disloque Editores, 1996. 347p.
8.    GEILFUS, Frans. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San Salvador, El Salvador: IICA – GTZ, 1997 208p
9.    MUNICIPIO DE BUGA. Plan municipal de educación ambiental 2007-2015. Guadalajara de Buga, Valle del Cauca-CO, 2007. 58p.
10.  MUNICIPIO DE TULUÁ. Plan municipal de educación ambiental 2007-2015: Tuluá un co-razón ambientalmente sano. Tuluá, Valle del Cauca-CO, 2007. 60p.
11.  MUNICIPIO DE YUMBO. 2012. Plan municipal de educación ambiental 2012-2015. Yumbo, Valle del Cauca-CO. 49p.


[1]Entendemos la competencia como la interacción de un conjunto estructurado y dinámico de conocimientos, valores, habilidades, actitudes y principios que intervienen en el desempeño  crítico, reflexivo, responsable y efectivo de tareas, transferible a diversos contextos específicos. En el caso de la dimensión ambiental estas competencias se suscitan a la socialización y la sociabilización del saber en la comunidad para fortalecer las relaciones socio-comunitarias, orientadas en la búsqueda convivencialidad y del bien-estar ecológico-territorial.